Skip to main content

Marta Baonza Jerez

El arte de visualizar sonidos
Subtítulos para sordos

Entrevista de Raquel Ruiz a Marta Baonza Jerez, profesional madrileña
de subtitulado para sordos
© Raquel Ruiz, 2009

Marta2

Raquel: ¿Desde cuándo traduces subtítulos para sordos y cómo empezaste?

Marta Baonza: Tras licenciarme en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (1996) y finalizar el segundo ciclo de la licenciatura en Traducción e Interpretación de Cluny I.S.E.I.T. (1998), comencé traduciendo como trabajadora autónoma textos comerciales, jurídicos y económicos, básicamente. En 1999 fui seleccionada por Atelier de Soustitrage para traducir y subtitular material audiovisual de diversa índole, y ahí comencé a aprender las técnicas de subtitulado para sordos. En 2001, la empresa fue adquirida por el Grupo Gestevisión Telecinco, y tras varios años en plantilla, decidí, hace alrededor de 5 años, seguir trabajando como subtituladora freelance.

Raquel: ¿Cuál fue y es tu motivación?

Marta Baonza: En marzo de 1999 me presenté a una prueba de traducción audiovisual mientras estaba en otro proceso para trabajar como traductora jurídica. Fui seleccionada en ambos procesos y decidí guiarme por el corazón decantándome por aquello que me auguraba mayor diversión (el cine es una de mis grandes pasiones) y una vez dentro de la empresa, combinaba mi labor de traductora y subtituladora de versión original con la subtitulación para sordos, que me atrajo desde el primer momento en que entré en contacto con ella y cuya técnica fui aprendiendo con los años. Mi motivación principal, aparte de que disfruto haciéndolo, es que creo que no hay que pasar por alto su importante labor de dar accesibilidad al ocio y a la información a un sector muy importante de la población.

Raquel: ¿Dónde y cómo se creó la subtitulación para sordos?

Marta Baonza: El llamado Closed Caption (subtitulado electrónico) es un sistema de subtítulos para televisión y vídeo destinado a personas con problemas de audición. A diferencia de los subtítulos comunes, que sólo describen los diálogos, este describe todo el audio presente (con música de fondo y efectos de sonido) mediante palabras o símbolos. En Estados Unidos y Europa la mayoría de los programas lo utilizan. En 1970, fue concebido por la Oficina Nacional de Estandarización de los Estados Unidos de América para transmitir información adicional por televisión, que empezó a colaborar con la cadena ABC, donde se pensó en utilizarlos para transmitir noticias. En 1971, en Nashville, Tennessee, nació el proyecto de utilizarlo para la comunidad sorda.

“El Chef Francés” fue el primer programa transmitido así por la cadena pública de televisión PBS, que se unió a la ABC. En 1973, ABC fue la primera en transmitir noticias con este sistema. Gracias al esfuerzo de técnicos y funcionarios gubernamentales y directores de las cadenas ABC y PBS, el proyecto fue aceptado, y en 1978 se fundó el National Caption Institute, NCI, como una entidad sin fines de lucro y con la exclusiva finalidad de desarrollar este sistema.

El 16 de marzo de 1980, el NCI logró que saliera al mercado la primera generación de decodificadores. En 1990, se impuso Closed Caption como estándar de subtitulado para televisión y vídeos. Posteriormente se incorporaron Austria, Alemania, Holanda y Reino Unido. En España, la primera emisión de TXT fue desarrollada por RTVE en 1988, a la que siguieron programas regulares subtitulados a partir de 1990. Todavía en 1996, tanto las televisiones públicas como las privadas o autonómicas dedicaban muy pocas horas de programación al teletexto, actualmente, no solo las películas o las series, incluso algunos informativos subtitulan parte de las noticias. En 1998 hubo un intento de realizar subtítulos para sordos de un programa político en directo: “Debate sobre el estado de la nación”, pero resultó demasiado complicado seguir los subtítulos y el sentido de los mismos.

Raquel: Descríbenos el proceso de subtitulado para sordos, los programas más utilizados. ¿Se realiza en colaboración con el colectivo de las personas con problemas auditivos?

Marta Baonza: La forma de trabajar ha ido evolucionando con el tiempo y los avances tecnológicos. De la VHS enviada por mensajero hemos pasado a descargar los vídeos digitalizados vía servidor FTP. El primer programa que utilicé fue el Screen Subtitling (alemán), y me servía de una rueda y un teclado adicional para manejar la imagen. En la determinación de la norma UNE 153010 (que establece las directrices a seguir en España en el subtitulado para personas sordas) se consideraron las opiniones de personas afectadas por la sordera en mayor o menor grado. Existen numerosos softwares profesionales de subtitulado (Wincaps, Swift, Spot, Cavena...), aunque he observado que cada vez es más frecuente que las empresas dedicadas a la subtitulación desarrollen uno propio.

Raquel: ¿Cuál es, en tu opinión, el mayor reto de este tipo de subtítulos? ¿Qué porcentaje de personas sin problemas auditivos ve también películas con este tipo de subtítulos y por qué?

Marta Baonza: Creo que el mayor reto es conseguir trasladar el mensaje lo más parecido a como lo percibe un oyente. Por la velocidad de lectura, es imprescindible adaptar los diálogos, y en películas donde el ritmo de los diálogos es muy rápido, a veces, es francamente difícil. Por otro lado, no siempre es fácil describir un sonido o decidir qué es o no relevante en la trama de la película, además de encontrar un equilibrio y evitar descripción de sonidos evidentes. Hay un porcentaje significativo de personas sin problemas auditivos que son usuarios de estos subtítulos para aprender idiomas, puesto que la mayoría de la programación en España se emite doblada, aunque existe la posibilidad de escuchar el idioma original y se usan los subtítulos de apoyo, si bien se tiende a subtitular. No sabría dar un porcentaje, pero hay personas que recurren a los subtítulos para sordos cuando cabe la posibilidad de escuchar la película en versión original y no hay subtitulado, y también cuando hay ruidos que impiden escuchar pese a no padecerse ninguna merma en la audición.

Raquel: ¿En qué se diferencian básicamente la percepción, la comprensión y el eco de una película entre oyentes con respecto a las de los sordos?

Marta Baonza: la modulación y las peculiaridades de la expresión de algunos actores son difícilmente sustituibles por un subtítulo escrito (no olvidemos que pasamos de lenguaje oral a lenguaje escrito). Si bien, pueden acotarse los diálogos indicando el tono, deje o características del diálogo, ha de sacrificarse necesariamente mucha información. Por otro lado, ciertos diálogos se adaptan y quizá una muletilla característica de un personaje acaba obviándose...

Raquel: ¿Hay subtítulos para sordos en eventos, museos, conferencias, mesas redondas, clases magistrales, ópera y obras de teatro en muchas partes de Europa?

Marta Baonza: Cada vez hay más eventos como los que mencionas con subtítulos para sordos, pero creo que aún no es una práctica común.

Raquel: ¿Qué tiene mejor acogida entre las personas con problemas auditivos, la interpretación directa de un evento en lengua de signos o los subtítulos?

Marta Baonza: Un mayor porcentaje suele preferir la interpretación en lengua de signos, que para muchos es su forma natural de expresarse.

Raquel: ¿Existen diversas escuelas de subtitulado para sordos?

Marta Baonza: Hasta hace relativamente poco había un vacío formativo en España, los profesionales nos formábamos in situ, en el seno de la empresa y, en un principio, no existían criterios uniformes, diferían por ejemplo, según la cadena de televisión en cuestión, si bien, había ciertas normas generales. Afortunadamente, la reacción por parte de instituciones académicas ha sido rápida y ahora existen varios en diversos programas formativos ofrecidos por la universidad; la unificación de criterios con la norma UNE 153010 es lo que marca el núcleo de la formación a este respecto.

Raquel: ¡Muchas gracias, Marta, por tu valiosa información!


* * *